El Museo de Historia es una unidad dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), que funciona desde 1996 y tiene como misión la difusión de la historia y la cultura departamental y nacional. Los pilares que sustentan los museos en general y a este en particular son: preservar, investigar, exponer y difundir. En función a ellos se crearon las reparticiones del Museo.
Para la preservación del patrimonio histórico, documental, arqueológico y cultural del departamento de Santa Cruz, el Museo posee el Archivo, la Biblioteca y la Hemeroteca, además de sus colecciones arqueológicas y pictóricas debidamente fichadas como exigen las autoridades nacionales de Cultura. La investigación es una de las funciones más importantes del Museo y, aunque los primeros años fue muy difícil realizarla, se organizaron ciclos de conferencias sobre historia cruceña.
En 2003 se realizó la primera versión del Congreso Sudamericano de Historia, que reunió a más de 170 investigadores de todas las nacionalidades para discutir las temáticas de la investigación histórica. En 2007 se creó el Centro de Estudios Cruceños para formar jóvenes investigadores y desarrollar una cultura de la investigación en Ciencias Sociales. En cuanto a las exposiciones, el Museo exhibe muestras permanentes referidas a la historia y cultura local y muestras temporales sobre temáticas variadas. Para la difusión de la historia se realizan cursos, talleres, foros, debates y seminarios.
El Museo de la Ciudad Altillo Beni (MAB) es un espacio construido en una vieja casona, con más de 100 años de existencia en la urbe. Se dedica a la difusión de las diversas expresiones artísticas (local, nacional e internacional). Cuenta con un museo, un patio colonial, un subsuelo, una terraza y dos salas de exposición.
El Museo de la Independencia difunde las historias de las batallas más importantes, que derivaron en la independencia cruceña. Es impulsado por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
La empresa Entel presenta el primer Museo de Telecomunicaciones de Bolivia, ubicado en el edificio de la avenida Cristo Redentor, km 3½, entre cuarto y quinto anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Este importante museo expone la evolución de las telecomunicaciones en Bolivia y el mundo desde sus inicios hasta la actualidad. En él hay equipos únicos como ser telégrafos, diversidad de equipos telefónicos -tanto de telefonía móvil como de telefonía fija-, equipos de transmisión de datos, radiobases y otros objetos relacionados con el avance de la tecnología en telecomunicaciones.
El Museo Etnográfico de Santa Cruz de la Sierra se encuentra en el interior del Centro Cultural Villa Primero de Mayo, que descansa sobre la populosa zona homónima del distrito 7. Este lugar acoge toda la investigación de la desaparecida etnomusicóloga e incansable gestora cultural Yolanda Cabrera. Ella investigó sobre los orígenes de los pueblos ancestrales del Oriente boliviano, viajó por las 15 provincias del departamento cruceño y anotó todo lo que vio, escuchó y sintió. Quizá, no existan otros registros tan importantes como los de esta profesora. Dejó una invaluable y única exposición sobre la forma de vivir de ayoreos, chiquitanos y otros nativos de la selva amazónica. Se encuentran registrados sus ritmos, sus vestimentas, sus danzas, sus instrumentos y varios aspectos relacionados con la etnografía de cada comunidad.
El Museo Guaraní Isoseño inició sus actividades en junio de 2004 respondiendo a la necesidad de valorar y difundir la cultura guaraní en ámbitos urbanos y rurales fortalecidos. Cuenta con una instalación física que le permite exhibir y relacionar los bienes y valores patrimoniales de las 27 comunidades que establecieron su origen fundacional. Están integrados a la Capitanía del Alto y Bajo Isoso.
El 26 de febrero de 2013 el Comando en Jefe de las FFAA del Estado dispone la creación de la Academia Boliviana de Historia Militar Filial Santa Cruz. Después, el 24 de septiembre de 2014, se crea el Museo, con la misión de fomentar la investigación historiográfica militar y respaldar los sucesos históricos con rigor documental y base científica. Así se difunde la cultura histórica, militar y cívica.
El Museo Histórico Nacional Tgral. Germán Busch Becerra se encuentra en el interior del Colegio Militar de Aviación (Colmilav). Se fundó el 29 de mayo de 1998.
El Museo Vargas comenzó a funcionar en las redes sociales un 3 de noviembre de 2017. Se trata de un proyecto familiar impulsado por la familia Vargas. Busca rescatar, restaurar y mostrar al público la historia a través de aquellas piezas antiguas que marcaron varias épocas. Este 18 de mayo será la apertura oficial.
Nomad Hostel surgió hace cinco años como un proyecto que busca darle cobijo a los mochileros que llegan a la ciudad de los anillos. Fomenta, de esta manera, el turismo receptivo. El lugar ha evolucionado hasta contar con un bar, un restaurante, una galería de arte y un espacio para actividades culturales.
Nueva Acrópolis es una escuela de filosofía, a la manera clásica, que promueve el desarrollo y la mejora del ser humano y de su entorno, a través de una educación integral, basada en la filosofía, la cultura y el voluntariado.
El casco viejo será el escenario que albergará algunas de las actividades organizadas por distintas ramas del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y comandadas por la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo. El punto central será la Plaza de Armas 24 de Septiembre. Desde horas de la tarde hasta pasadas las diez de la noche habrá nueve bandas colegiales, una banda de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), la Banda Municipal, ‘estatuas vivientes’ (dirigidas por Emi Chávez), zanqueros y trovadores (a cargo de Valeria Sandi y Gerónimo Mamani), las tamboritas Cariño Camba y Los Primos y el elenco de danza Esencia Bolivia, cuya coreógrafa es Aida Reynoso.
Punto Mágico es un restaurante temático basado en la magia, la espiritualidad y los cuatro elementos del mundo: fuego, aire, tierra y viento. Cuenta con dos salas, un jardín y una tienda de souvenirs, además de una gran colección de artículos antiguos y únicos. La decoración es bastante particular y realista tratando de mostrar, de la forma más completa, los escenarios de un mundo distinto al que todos conocen.
Es un espacio eco alternativo sustentable, que promueve un estilo de vida y consumo ‘consciente’, ético y local. Es un espacio de multitiendas y, a la vez, un eco patio gastronómico. Cuenta con las siguientes marcas: Salvé Upcycling, Kokun, Fluir by de la Cuna a la Luna, Dispensa de la Terra, Tantum, Entre Pétalos, Ona Cold Pressed Juicery, Coffee Roasters, Nomad Reco, Huarike, Stazione by Casa Nostra, Palta Mango y Ayurveda.
La Sociedad Bíblica Boliviana (SBB) es una entidad cristiana de servicio, con personal comprometido con la “causa bíblica”, que promueve la interacción con la palabra de Dios, mediante su traducción, producción y distribución en diferentes idiomas y formatos. En 1968 inauguró su propia casa de la Biblia en Cochabamba. En 1979 recibió la condecoración del Cóndor de los Andes en el grado de Comendador por los servicios prestados a Bolivia.
El Soria School es un hito generacional en la educación cruceña. Fue fundado en 1962 por la profesora Arminda Soria de Rodríguez. Tiene un pasado exitoso y un presente digno de destacar por la excelencia que brinda a niños y jóvenes. Su misión es generar experiencias educativas que preparen al estudiante en un marco de valores humanos, sociales y culturales para lograr un exitoso desempeño en la sociedad cada vez más cambiante, competitiva y globalizada.
El Taller Arte Lápiz Creativo es una academia de dibujo dirigida para niños, adultos y adultos mayores. Se dictan cursos para principiantes y personas que buscan especializarse en un área determinada dentro de las artes.
Tua Casa es la mayor red de tiendas en alta y media decoración de Bolivia. Cuenta con “lo más bello, cómodo y duradero para el hogar, el comercio y las oficinas”.
Brinda “la mejor asesoría para proyectos corporativos o residenciales”. Se encuentra en las principales ciudades del país y presta el servicio de e-commerce las 24 horas del día. Sus muebles son de industria nacional e importados de Brasil.
El 3 de abril de 1997, luego de analizar el perfil del proyecto para la creación de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte (presentado por la Comisión Especial Académica) el Ilustre Consejo Universitario aprueba -mediante Resolución Expresa N° 011/97- y resuelve crear la Facultad como una nueva unidad académica de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno y la carrera de Arquitectura inicia sus actividades en 1999. Más tarde, mediante Resolución ICU 038/2010, se reconoce la fecha de creación de las carreras de Arte, Diseño Integral y Planificación Territorial el 13 de marzo de 1999.
La Universidad Central (Unicen) tiene más de 30 años formando profesionales, capaces de emprender y ejercer su profesión en cualquier institución. Debido a su proceso de enseñanza, esta universidad es la casa superior de estudios con la mayor tasa de empleabilidad en el país.
Santa Cruz forma parte del Sistema Nacional de Educación de Univalle, también presente en Cochabamba, La Paz, Sucre y Trinidad, con más de 30 años de trayectoria. Al ser nombrada Obra Arquitectónica de 2022, además de ser el primer Campus Eco Smart de Bolivia, Univalle Santa Cruz cuenta con laboratorios de alta tecnología, espacios colaborativos e innovadores, áreas de servicio, una galería de arte y teatro al aire libre. Más de 10.000 estudiantes nacionales y extranjeros desarrollan sus estudios superiores en el sistema de educación de este centro educativo.
La Universidad Evangélica Boliviana (UEB) tiene más de 40 años de existencia y es una de las universidades pioneras de Santa Cruz de la Sierra en el mundo de las instituciones privadas; cuenta con casi 20 carreras.
Durante más de 30 años, la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) ha formado a estudiantes en modernas infraestructuras de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y El Alto. Se cuenta con bibliotecas, laboratorios, clínicas médicas y odontológicas, centros de Idiomas e Investigación y otros espacios. Actualmente, cuenta con más de 600 docentes, que imparten clases en posgrados y carreras a nivel licenciatura en cinco facultades. Hay estudiantes de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Alemania, Japón y Bélgica.