La Academia de Ciencia y Arte Metanoia es una entidad académica, cuyos artistas y científicos educadores tienen el objetivo de coadyuvar al desarrollo cultural e intelectual de la sociedad. Está basado en el principio bíblico de la transformación trascendental de la mente: la metanoia.
La Alianza Francesa es una asociación sin fines de lucro que obra para la difusión del idioma francés y las culturas francófonas en Santa Cruz organizando eventos culturales y cooperando con artistas bolivianos. Propone cursos de francés, cuenta con cursos de especialización en el turismo y prepara a las personas que tengan como destino de estudio, Francia.
Carmencita Casa Cultural se encuentra en una casona de más de 300 años de antigüedad, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Perteneció a la familia Foianini y fue donde creció Dionisio Foianini, fundador de YPFB. Mantiene la arquitectura y los materiales coloniales intactos, así como su sistema de recolección de agua a través de un aljibe en el centro del patio principal. Cuenta con tres patios, siendo el tercer patio la parte más antigua de la casona. Durante más de 100 años, la casa ha recibido visitas de personalidades de Bolivia, como Raúl Otero Reiche y Humberto Vázquez Machicado. Además, ha sido locación de telenovelas emblemáticas de la ciudad, como la Virgen de las Siete Calles, producida por Safipro.
La Casa del Arte Gladys Moreno es liderada por la gestora cultural Mery Laura Herbas, con el apoyo invaluable de la familia Tomelic Moreno. Este espacio independiente se erige como una plataforma dedicada a la promoción y al fomento de diversas expresiones artísticas, en todas sus formas, como artes plásticas, música, canto y teatro.
En honor a la destacada cantante boliviana, la Casa del Arte se establece en la histórica exvivienda de esta emblemática artista, reconociendo el gran valor histórico y arquitectónico del inmueble para Santa Cruz. Su antigüedad, reflejada en los elementos arquitectónicos de la construcción de los años 20, así como su previo uso como espacio de servicio público y los distintos roles que ha desempeñado a lo largo del tiempo, enriquecen su destacada relación con la ciudad.
La Casa Melchor Pinto (CMP) es un centro cultural articulador de las diversas artes, que promueve la identidad y la cultura en la capital cruceña desde sus diferentes expresiones. Es un espacio integrado a la ciudad, de acceso gratuito, que se constituye como pieza fundamental de la agenda cultural y turística. En este mismo lugar vivía Melchor Pinto Parada, uno de los personajes emblemáticos de las luchas cívicas cruceñas.
El Centro Boliviano Americano de Santa Cruz de la Sierra tiene más de 60 años de funcionamiento y es el más importante centro de enseñanza de inglés de Bolivia. El CBA es una institución sin fines de lucro, que tiene como objetivo estrechar los vínculos entre las culturas de Bolivia y Estados Unidos. En tanto, Cultura CBA viene trabajando más de 10 años en pro de la sociedad y busca apoyar y fomentar la cultura realizando diferentes actividades para aportar a la sociedad.
El Centro Cultural Alto San Pedro forma parte de la red de centros culturales que administra el Municipio. Se ubica en la zona homónima del distrito 4 (tercer anillo). En este espacio se realizan talleres y presentaciones artísticas.
En 2007, la familia Rodríguez Bello dona al Proyecto Hombres Nuevos -dirigido por el Monseñor Nicolás Castellanos- una casona céntrica. En 2001, esta institución y la Fundación América firman un convenio para la gestión conjunta bajo el entendimiento de que el acceso a la cultura y la formación en las artes permite entender mejor la vida y las relaciones humanas.
El Centro Cultural Guaracal - La Morita se ubica en la zona sur de la ciudad capital y fue uno de los primeros espacios creados por la Alcaldía. Cuenta con una Biblioteca local, escenario y otros espacios para el uso de los vecinos. Lo dirige el popular gestor cultural Eduardo Quiller. Forma parte de la Red de Bibliotecas Municipales.
El Centro Cultural La Cuchilla se ubica en la zona sur de la ciudad capital y es uno de los espacios creados por la Alcaldía. Cuenta con una Biblioteca local, escenario y otros espacios para el uso de los vecinos. Forma parte de la Red de Bibliotecas Municipales.
Dirección: Avenida Luján, entre 6to y 7mo anillo, a cuatro cuadras del sexto anillo entrando dos cuadras al sur, al lado de la subalcaldía del Distrito Municipal 6 (entre el 7mo y 8vo anillo)
El Centro Cultural Ronald Roa es una institución privada y familiar creada el 18 de agosto de 2010. Se encarga de difundir la obra de Ronald Roa y promover el desarrollo y la difusión del arte y la cultura en Santa Cruz de la Sierra.
El Centro Cultural Toro Toro forma parte de la red de centros culturales que administra el Municipio. En este espacio se practica el teatro, la danza, la lectura y otras expresiones artísticas. Está ubicado en la populosa zona del Plan Tres Mil, a pocas cuadras del Obelisco (distrito 8). Actualmente, el gestor cultural Mauricio Pacheco es el encargado de impartir talleres y de instalar los espectáculos, que buscan rescatar las costumbres y las tradiciones, así como los mitos y las leyendas del Oriente boliviano. También se trabaja sobre temáticas universales. Él cuenta con los proyectos Fundarbol, Jenecherú y Kandire y también tiene el apoyo de la Universidad Católica Boliviana (UCB).
El Centro Cultural Villa Primero de Mayo se ubica en la populosa zona homónima del distrito 7 de la ciudad capital y es uno de los renovados espacios creados por la Alcaldía. Está conformado por: salón de teatro, salón de conferencias, aulas para clases artísticas y otros espacios para el uso de los vecinos. En este lugar se encuentra el Centro de Interpretación Etnográfica del Oriente Boliviano y es, también, el ‘búnker’ del Conjunto Autóctono Folclórico, la Orquesta Municipal Folclórica, la Escuela Fases Danza, la Compañía Zero, la Coral Infantil Municipal Voces del Cielo y otras agrupaciones. Es un punto neurálgico de la cultura en la ‘Villa’.
El Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz (CCP) es una institución dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Tiene como objeto promocionar, proteger, poner en valor y garantiza el apoyo a la cultura plurinacional y mantener, como principal misión, el hecho de ser y generar espacios de encuentro entre los bolivianos.
El Club de Madres Emprendedoras La Morita es una institución sin fines de lucro que nace al calor de la inquietud de las integrantes un 12 de agosto de 2012. Cuando Gaby Mejía fue secretaria de Género de la Junta Vecinal del barrio, ella invitó a algunas vecinas a reunirse en el centro cultural para desarrollar actividades de capacitación. En esa primera experiencia participaron Linnet Mayda, Ana María Pinto, Cinthia Prado, Gaby Mejia y Gaby Roymannt. Después se empezaron a gestionar los talleres e incluir a vecinas del distrito 4, con un propósito mayor: empoderar a las madres de familia y buscar mejores emprendimientos que apoyen su economía. Actualmente, el Club está conformado por más de 50 mujeres. El directorio está compuesto por Julia Soliz (presidenta), Gaby Mejía (vicepresidenta), Elsa Suárez (secretaria), Bertha Mogro (tesorera) y Gaby Roymant (vocal). Se realizan talleres de bisutería, pintura en lienzo, tutuma, madera, vidrio, plástico, teja, maceta, metal, reciclado, cotillón con globos y goma eva, pirograbado, alegoría carnavalera, masitas típicas, cocina nacional, jardinería, corte, confección, tejido y bordado.
La Salita de la Comunidad La Mirada Interna es un espacio de experiencia de ‘El Mensaje de Silo’; forma parte de una red mundial de salitas autónomas (91 en América, 1 en la India y 49 en Europa). También hay 76 parques y salas en el mundo, que están georreferenciados en los mapas de Google. El Parque de Estudio y Reflexión Montecillo es la referencia local; se ubica en Tiquipaya (Cochabamba).
La Comunidad La Mirada Interna realiza actividades de difusión sobre la noviolencia y cultura de paz desde hace 12 años en Santa Cruz. Se destacan la formación del ‘signo humano de la noviolencia’ en diferentes unidades educativas y la participación en la Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, cuya tercera versión iniciará el 2 de octubre de 2024 y concluirá el 5 de enero de 2025 en Costa Rica. ‘La Salita’ es un nuevo espacio que se abre en la Villa Primero de Mayo para la difusión de actividades de ‘experiencia interna’ en pro de la cultura de paz y de la noviolencia.
Espacio Infinito es un centro creado y gestionado por Nómada Urbana y otros profesionales del ámbito cultural, que fusionan comunidad, arte y gastronomía en proyectos en el corazón de la capital cruceña.
La Galería de Arte y Cafetería Abba Kadosh lleva cinco años de vigencia. Surgió como centro cultural “con la misión de desconectar a la persona de la vida rutinaria y conectarlo a un nivel espiritual con el arte”. Actualmente, cuenta con exposiciones de arte y actividades relacionadas con la cultura y la gastronomía.
La Federal Espacio Colaborativo es un proyecto desarrollado en una casa patrimonial e impulsado por emprendimientos asociados, que buscan generar actividades artísticas y culturales. Cuenta con una gastronomía ‘consciente’ y turística. Se ubica en el centro histórico de Santa Cruz de la Sierra.
Nomad Hostel surgió hace cinco años como un proyecto que busca darle cobijo a los mochileros que llegan a la ciudad de los anillos. Fomenta, de esta manera, el turismo receptivo. El lugar ha evolucionado hasta contar con un bar, un restaurante, una galería de arte y un espacio para actividades culturales.
Nueva Acrópolis es una escuela de filosofía, a la manera clásica, que promueve el desarrollo y la mejora del ser humano y de su entorno, a través de una educación integral, basada en la filosofía, la cultura y el voluntariado.
El casco viejo será el escenario que albergará algunas de las actividades organizadas por distintas ramas del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y comandadas por la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo. El punto central será la Plaza de Armas 24 de Septiembre. Desde horas de la tarde hasta pasadas las diez de la noche habrá nueve bandas colegiales, una banda de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), la Banda Municipal, ‘estatuas vivientes’ (dirigidas por Emi Chávez), zanqueros y trovadores (a cargo de Valeria Sandi y Gerónimo Mamani), las tamboritas Cariño Camba y Los Primos y el elenco de danza Esencia Bolivia, cuya coreógrafa es Aida Reynoso.
El Taller Arte Lápiz Creativo es una academia de dibujo dirigida para niños, adultos y adultos mayores. Se dictan cursos para principiantes y personas que buscan especializarse en un área determinada dentro de las artes.