El público respondió masivamente la noche del jueves a la convocatoria de la Larga Noche de los Museos en Santa Cruz de la Sierra, organizada por la Secretaria Municipal de Cultura y Turismo, del Gobierno Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, lo que marca el éxito del evento cultural. En total, 72 instituciones participaron con la organización de 255 actividades de pintura, escultura, danza, canto, arte e historia.
Adultos, jóvenes y niños recorrieron con entusiasmo la plaza 24 de Septiembre, donde se presentaron las ‘estatuas vivientes’ de personajes de la historia cruceña. Mucha gente buscó fotografiarse con José Manuel Vaca, más conocido como Cañoto; con Gladys Moreno; Manuel Ignacio Warnes, Gabriel René Moreno, entre otros.
Sarita Mansilla, secretaria municipal de Cultura y Turismo, evaluó el evento que ve como un desafío el éxito logrado el jueves en la Larga Noche de los Museos y se comprometió a seguir fortaleciendo el evento desde la gestión pública para las próximas versiones. “El gran resultado nos exige ser más creativos y más trabajo para mantener la calidad y organización en favor del público”, expresó.
La Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche fue el punto de encuentro de jóvenes y adultos para apreciar el concierto de la Coral Infantil Municipal ‘Voces del Cielo’, la exposición de pintura ‘Bitácora de un Legado. Habitando la Casa’, de Nicole Vera, y de tallados en madera como ‘Renaceres’, de Noemí Oropeza.
“Estamos hablando de la tercera versión de la Larga Noche de los Museos, cada vez mejor, eso nos exige a seguir creciendo porque quiere decir que cuando algo mejora día a día, se puede dar mucho más. La creatividad es ilimitada”, planteó Mansilla.
El director de la compañía de teatro Ditirambo, Porfirio Azogue, en su valoración de la Larga Noche de los Museos, calificó de éxito rotundo porque fue el pretexto oportuno para reunir a los artistas con el público. “Felices y contentos porque es una actividad que urge hacer regularmente, ya que congrega a los artistas con el público. La ciudadanía conoce los espacios culturales, teatros y restaurantes que ofrecen, además de gastronomía, arte en su galería o performance”, explicó.
Azogue también es parte del directorio de la Asociación de Actores y Actrices de Santa Cruz (Asadcruz), que presentó las ‘estatuas vivientes’ y acaparó la atención del público. “Fue gratificante ver familias enteras corriendo de un lugar a otro disfrutando de actividades culturales”, destacó.
Como pocas veces al año, la Larga Noche de los Museos fue el motivo ideal para ofrecer una amplia oferta de actividades culturales, tanto con galerías y museos en el casco viejo como con centros culturales y universidades fuera del cuarto anillo.
En palabras de los visitantes la Larga Noche de los Museos debería realizarse al menos tres veces al año y no uno como actualmente se hace, con motivo del Día Internacional de los Museos.
Los museos y las galerías de la capital cruceña recibieron la mayor cantidad de visitas del año el jueves, en la Larga Noche de los Museos, organizado por la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo, del Gobierno Autónomo de Santa Cruz de la Sierra.
En palabras de la directora del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Luzmila Arroyo, fue el día más concurrido del año y todas las salas estuvieron con mucha actividad, a diferencia de días normales en los que reciben menos visitantes. “Ha sido una de las noches o el día más concurrido del año. (El público) observaron y recorrieron todas las instalaciones del museo”, explicó con emoción. Detalló que el museo tuvo exhibiciones sobre polinizadores, biodiversidad, flora, fauna y fósiles del Oriente boliviano. Además, se organizó dinámicas y juegos educativos sobre biodiversidad y medio ambiente, que fueron la atracción para los niños.
La funcionaria también destacó el apoyo que recibieron con las rutas de los buses, patrocinado por universidades privadas como UPSA, Utepsa y Udabol, que permitieron transportar al público desde la Manzana 1 hasta los museos y galerías fuera del cuarto anillo de la ciudad.
La Casa Melchor Pinto, que ofreció exhibiciones de dibujo, pintura, obras de arte y de teatro en sus diferentes galerías, tuvo salones llenos de jóvenes y adultos, curiosos de aprender sobre las exposiciones. “Hemos recibido 10 veces más de lo que se recibe normalmente. ¡Ha sido un éxito! Hemos recibido público que no recibimos a frecuentemente”, afirmó su directora, Analía Villarroel.
También destacó la organización del evento a cargo de la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo, que cerró el tráfico en las calles aledañas a la plaza 24 de Septiembre como la Sucre para seguridad y comodidad del público. “Fue atinado el cierre de las calles, ayudó a que la gente acuda a los centros culturales”, puntualizó Villaroel.
El público podrá recorrer en escúteres los museos, galerías, universidades y colegios que participan de la Larga Noche de los Museos en la zona de Equipetrol, en Santa Cruz de la Sierra, este jueves por la noche.
La Secretaría Municipal de Cultura y Turismo, del Gobierno Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, acordó con el startup de transporte Mobi el uso de sus escúteres en la zona de Equipetrol, en la Larga Noche de los Museos.
Mobi tiene dos paradas en Equipetrol, ubicadas en inmediaciones de la Facultad del Hábitat, Diseño y Arte de la Uagrm y en cercanías del edificio Manzana 40.
Las primeras 10 personas que esta noche lleguen a las paradas mencionadas tendrán una membresía para usar una motoneta eléctrica durante 30 minutos y recorrer las galerías. En total se entregarán 20 membrecías al público asistente, 10 en cada parada.
También se habilitarán para todos los asistentes cupones de uso libre (10 minutos), para la Larga Noche de los Museos.
Si los visitantes deciden usar los servicios de escúteres de Mobi por su cuenta, deben descargar la aplicación y registrarse con su nombre, correo electrónico y número de teléfono. Una vez registrado en la aplicación, requiere cargar crédito para empezar a usar los escúteres.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (Utepsa), la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) y la Universidad del Valle de Santa Cruz (Univalle) apoyan con 10 buses en total para las rutas fuera del casco viejo, en la Larga Noche de los Museos, este jueves en la capital cruceña.
Todos los buses partirán de la Manzana Uno, aproximadamente desde las 18:00, en las cinco rutas sugeridas: Ruta Sur, Ruta Norte, Ruta Busch-Los Tajibos, Ruta Busch-San Martín, Ruta Roca y Coronado.
En cada ruta habrá paradas en los diferentes museos, galerías y universidades que esperarán a los visitantes con una variedad de actividades. Los buses también retornarán después de sus recorridos a la Manzana Uno, en una especie de circuito de recorrido, para transportas más visitantes.
Para hacer posible los recorridos en buses durante la Larga Noche de los Musesos, la UPSA apoya con tres buses, la Utepsa con uno, la Udabol con tres y la Univalle con otros tres vehículos.
La UPSA, Utepsa y Udabol, pese a que no participan con actividades en la Larga Noche de los Museos, muestran su compromiso con la promoción cultural en Santa Cruz de la Sierra.
Una amplia oferta de actividades artísticas ofrece la Facultad del Hábitat, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), ubicado en la avenida San Martín, para el público, durante la Larga Noche de los Museos.
“Lo que se va mostrar en la Larga Noche de Museos, por ejemplo, son esculturas de madera elaboradas en vivo por artistas cochabambinos, trabajos de muralismo y grafiti, con técnicas al agua. También tendremos taller de grafito, de cómo dibujar”, explica Salvador Valdez, coordinador de la facultad para la Larga Noche de los Museos.
La mayoría de las actividades serán al aire libre y el público podrá apreciar la realización de murales en las paredes del edificio de la facultad.
Para los amantes del dibujo, se ofrecerá un taller especializado de dibujo con grafito, con una destacada artista de Cochabamba, y estará abierto a todo el público (mayores de 15 años).
Además, habrá exposiciones de pinturas al óleo, que son creaciones artísticas fruto de la inspiración de los estudiantes de diferentes semestres.
Para los que gustan comprar algún recuerdo o suvenir de la Larga Noche de los Museos, habrá tienditas Pop Up desde las 17:00, con oferta de ilustraciones, serigrafías y otros objetos.
Al caer la noche del jueves 18 de mayo, un ejército de ‘estatuas vivientes’ saldrá de la Casa Municipal de la Cultura Raúl Otero Reiche para contagiar de sus historias a los visitantes de la plaza principal cruceña.
Se trata de personajes simbólicos que dejaron su huella en la historia del departamento y del país. Esta será una de las principales atracciones de la Larga Noche de los Museos.
El carro de la cultura llevará a la gente por la Casa Municipal de la Cultura Raúl Otero Reiche, la Biblioteca Municipal Enrique Kempff Mercado, el Museo de la Ciudad Altillo Beni, el Museo de Arte Contemporáneo y los centros culturales San Antonio, Hamacas, Guaracal-La Morita, La Cuchilla y la Villa Primero de Mayo; además del Centro de Interpretación Etnográfica del Oriente Boliviano (ubicado en el distrito 7). Ellos ofrecen una oferta variada para la Larga Noche de los Museos, con exposiciones de pintura, historia cruceña, visitas guiadas y presentaciones artísticas.
La Casa de la Cultura, ubicada en la calle Libertad # 65, en plena plaza 24 de Septiembre (acera oeste), recibirá al público, a las 17:00, con las exposiciones Bitácora de un Legado. Habitando la Casa, de Nicole Vera y Renaceres, de Noemí Oropeza.
El Museo de la Ciudad Altillo Beni (MAB), ubicado en la calle Beni # 50, ofrece un recorrido por la historia cruceña, con la exposición El Ingeniero Pavisich y el Despegue Cruceño, cuya curaduría le pertenece a María Nelly Pavisich y Alejandro Ugalde. Y, también, se cuenta con otra exhibición especial de acontecimientos históricos, arquitectura, literatura y otras áreas.
El Altillo Beni es un espacio construido en una vieja casona, con más de 100 años de existencia en la urbe y se dedica a la difusión de las diversas expresiones artísticas, a escala local, nacional e internacional. Cuenta con salas de exposición, un patio colonial y una terraza, con una vista espectacular del casco viejo.
En el caso del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), ubicado en la calle Sucre, esquina Potosí, el público podrá apreciar las exposiciones Piraí In Situ, Eco-Localización y Resonancias Contemporáneas.
El MAC es único en su género en Bolivia y se dedica a la difusión de las diversas expresiones artísticas. Cuenta con salas de exposición, dos patios dedicados a la cultura y una importante preservación de arte.
La Biblioteca Municipal Enrique Kempff Mercado, ubicada en la plazuela del Estudiante realizará visitas guiadas por los diferentes espacios de sus instalaciones y la presentación artística de la compañía Ditirambo.
La Biblioteca Central es el principal centro de lectura de la capital cruceña y cuenta con una importante colección de libros, una hemeroteca, un archivo digital, salas de actividades y otros espacios dedicados a la difusión literaria.
Centros Culturales Municipales:
El Centro Cultural Guaracal - La Morita (calle Augusto Zambrana Terán, entre avenida Santos Dumont y Radial 13) albergará exposiciones como la Escultura de Libro (Blair Jiménez), Pinturas Artesanales (Club de Madres Emprendedoras La Morita), Las Huellas de La Morita (con la Junta Vecinal La Morita y la Asociación del Adulto Mayor La Morita) y Formas Musicales (Eduardo Quiller).
Además, habrá una interpretación musical, a cargo de Franco Cerezo.
En el Centro Cultural Hamacas (avenida Beni, calle 2 oeste, esquina Crisanto Valverde, pasando el tercer anillo externo) se presentará un corto-documental, serigrafía exprés y dibujo, desde las 15:00.
En el Centro Cultural La Cuchilla (avenida Vallegrande, entre La Colina y Hugo Barranco) los visitantes podrán apreciar la exposición del Programa Bibliociencia y exposición de los dibujos de las leyendas de Santa Cruz.
En el Centro Cultural Villa Primero de Mayo (avenida Principal, calle A, entre 2 y 3 oeste) habrá un programa nutrido de actividades desde las 17:00 con la Apertura del Centro de Interpretación Etnográfica del Oriente Boliviano, show artístico y cultural, con la actuación del Conjunto Autóctono Municipal, Orquesta Folclórica Municipal y las compañías Sotiria, Teatro a Pie y Fases.
También, habrá conferencia de los Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, a cargo de la Asociación de Apoyo para el Campesino Indígena Boliviano (Apcob).
Además, conferencia sobre música, danza y ritualidad de los pueblos del Oriente boliviano, a cargo de Antonio Tavel (director del Grupo de Expresión Cultural Ame Tauná); Show dancístico, a cargo del Grupo de Expresión Cultural Ame Tauná y la presentación de la Escuela de Música Melody.
Por último, el Centro Cultural San Antonio (Barrio San Antonio, calle 6, al lado de Coopappi) atenderá desde las 17:00 con una exposición fotográfica: Emerger del Proyecto Municipal Nuestra Identidad. (21 imágenes de los pueblos guarayos, guaraníes, ayoreos, chiquitanos, mojeños, yuracarés y afrobolivianos).
Asimismo, la proyección del documental: Resiliencia. Un audiovisual que cuenta las historias de siete pueblos: guarayos, guaraníes, ayoreos, chiquitanos, mojeños, yuracarés y afrobolivianos.
ORGANIZATE. Armá tu recorrido, según tus gustos y preferencias culturales, por ejemplo, en el sitio web (www.lnmsantacruz.com) podrás ver la oferta organizada por instituciones, horarios, categorías de artes y actividades para armar tu ruta.
SEGURIDAD. Cuidá tus pertenencias durante todo el evento y sobre todo en las aglomeraciones de personas en teatros, salas de exposición y museos. Cuidá tu teléfono móvil, tu cartera y otras pertenencias de valor, que llevés con vos.
Si vas con niños a los recorridos, no los perdás de vista y mantenelos siempre cerca. En caso de pérdida de menores, reportá a la Policía (110) o a los números de emergencia correspondientes.
AGUA Y ROPA CÓMODA. Vestí ropa cómoda, según el pronóstico del clima y usá zapatillas deportivas para realizar los recorridos. No te olvidés de hidratarte en todo momento para cuidar tu salud.
BIOSEGURIDAD. Para cuidar tu salud en medio de las aglomeraciones, te recomendamos llevar alcohol para desinfectar tus manos y barbijos.
TRANSPORTE. Las calles, alrededor de la plaza 24 de Septiembre y en inmediaciones de entidades culturales, serán cerradas al tráfico y, por tanto, deberás buscar un parqueo cercano y seguro, para luego caminar hacia los museos y las salas de exposición.
Se cerrará el tráfico en las siguientes calles:
La UEB, la Unifranz, la Univalle y la Unicen tendrán una amplia oferta de actividades en música, danza, dibujo, moda y gastronomía con presentaciones, exposiciones y degustaciones. Todo, el jueves 18 de mayo.
La Universidad Evangélica Boliviana, ubicada en la avenida Moscú y sexto anillo, realizará un recorrido “imaginario” por todas las épocas de la historia de la música universal. En tanto, la Universidad Franz Tamayo, que está en la avenida Busch, esquina segundo anillo tendrá exposiciones y feria de ilustraciones.
La Universidad del Valle, ubicada en la avenida Cristo Redentor, esquina avenida Juan Pablo II (séptimo anillo) ofrecerá una exhibición del artista Michael Augustin junto a los trabajos de los estudiantes del primer semestre de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, realizados durante la Semana del Diseño.
En el caso de la Universidad Central, que está en la avenida Trinidad # 425, presentará los orígenes del arte culinario oriental, a través de la narración. Además, sus usos, sus costumbres y una presentación de un menú de tres tiempos para degustación del público.
Son tres fantásticos lugares. Se trata del Museo de Historia, el Museo Natural Noel Kempff Mercado y el Museo de la Independencia, los dos primeros dependientes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y el último, de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. En ellos podrás conocer la historia cruceña, la biodiversidad del Oriente boliviano y una serie de fósiles.
Durante la Larga Noche de los Museos, el Museo de Historia, ubicado en la calle Junín # 151, albergará presentaciones de teatro de la compañía Mutantes y varias salas de exposiciones, con piezas únicas de arqueología, etnografía, historia y pintura. Habrá circuitos guiados, a lo largo de todo el jueves 18.
Como su misión principal es difundir la historia cruceña, cuenta con una amplia biblioteca (de consulta libre al público) y con la hemeroteca de periódicos más completa de Santa Cruz; también, organiza actividades culturales y literarias con regularidad. Lo dirige la educadora e investigadora Paula Peña.
En el caso del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, ubicado sobre la avenida Irala # 555, tendrá exhibiciones sobre polinizadores, biodiversidad, flora, fauna y fósiles del Oriente boliviano. Además, organizará dinámicas y juegos educativos sobre biodiversidad y medio ambiente, que pueden ser atractivos para los niños.
El Museo cuenta con una certificación de Institución Científica Nacional Autorizada y se dedica a generar conocimiento, investigación, capacitación a estudiantes, docentes y la sociedad en general sobre la conservación de los recursos naturales.